martes, 15 de noviembre de 2016

QARQARIA - LEYENDA ANDINA



En los tiempos cuando solo existían caminos de herradura como vías de comunicacion entre los pueblos de las serranías,  los arrieros eran  los que mas transitaban por esos caminos llevando sus mercancías. Uno de estos arrieros iba  de Chinchihuasi  con dirección a Tocas y colcabamba  llevabando duraznos para ahí venderlos.  Arreaba cuatro burros con sus respectivas cargas,  El arriero iba cantando y silbando  pero como a las seis de la tarde cuando el sol se perdía en el horizonte hoyo algo que decía como qar ,qar, qar  varias veces, el arriero tuvo miedo pues sabia que se trataba del Qarqaria, que es en la leyenda andina   el espíritu de una persona que esta en una relación incestuosa  que convertido en mula anda por las noches diciendo qar qar qar, por eso de su nombre.  Mientras seguía su camino, el arriero se encontró con una pareja de jóvenes, que muy apasionados se besaban en el camino el arriero les dijo, ¡vamos!, ¿que hacen aquí?,  la mula les va hacer asustar, los jóvenes  siguieron al arriero. Era una noche con luna pero después de caminar varias horas disidieron dormir. El arriero descargo los burros y presto a los jóvenes una frazada para que se cubran  del frío y èl se cubrió con su poncho y se echaron a dormir. Pero mientras dormía el arriero hoyo el qar del qarqaria y  sus burros emitieron un sonido como de espanto y  como queriendo escaparse.  El arriero despertó y levanto la cabeza y vio  que sus burros le observaban,  él muy asustado  se pregunto por que estaban sus animales así, pero cuando volteo para mirar su espalda dos mulas negras de espeluznante figura lo estaban observando. El arriero se cubrió con el poncho y se hizo el dormido, pero en realidad estaba muy asustado oró en silencio  para que Dios lo proteja. Después de esto no pudo dormir pensó ¿acaso esta pareja jóvenes eran familia?. ¿por que el Qarqaria lo seguía tan de cerca?  Como a las cinco e la mañana cuando el día empezaba clarear el arriero cogió una soga y  despertó a los jóvenes a látigos y les pregunto si eran familia, a lo que respondieron con un si, el arriero les dio varios latigazos y les dijo que se marcharan. Los jóvenes partieron a toda carrera  y se perdieron detrás de una pequeña cumbre. El arriero los siguió y observo que los jóvenes habían desaparecido, en su lugar iban corriendo dos mulas.

                                 
                                                                                                                                                              


Imagen referencial foto  Wiki Bestia
Chinchihuasi, distrito de Churcampa-Huancavelica foto perteneciente a mapio,net

viernes, 4 de noviembre de 2016

TE VOY A CONTAR (WILLASAYKI)

Sin duda, en Tocas, como en todo los pueblos andinos existen muchas leyendas, mitos y cuentos. Que son el fruto de los antiguos pobladores, que buscando entender su realidad  crearon estos relatos y que han perdurado hasta nuestros días por transmisión oral . Esto conlleva a que en el proceso de contar de boca a boca sufran algunos cambios,  pero lo fundamental y trascendental se mantiene. razón por el cual una misma leyenda tenga varias versiones. Existen muchísimos relatos e historias que tienen un altísimo valor cultural, por que  a través de estos podemos entender como el poblador  veía su mundo, tanto físico como espiritual. Lamentablemente la llegada de la tecnología como la televisión esta haciendo que los pobladores se interesen menos en estas historias.  De estos relatos maravillosos,generalmente son la gente mayor los que mas conocimiento tiene, y se le debe dar la debida atención En estos relatos también esta la sabiduría de nuestros antepasados, rica herencia que recibimos y es nuestro deber valorarlo y conservarlo. Afortunadamente, de niño, pude nutrirme de algunas de estas historias fantásticas, que pude oír en Tocas ya sea en el calor de una cocina con fogón a la hora de la cena, o en un cuarto con la sera encendida,antes de dormir o en una choza de ichu (chuklla) en medio del maizal  en luna llena. Y que ahora haré trabajar  mi memoria para  escribirlo y compartirlo con ustedes,

jueves, 4 de agosto de 2016

VISITA A LA PROFESORA MARITZA

Después de comunicarle que la visitaría, la profesora Maritza     Abregù Rodrìguez, me recibió amablemente en su casa. Me sirvió una taza con chocolate caliente que en el invierno de Lima cae muy bien. al verla después de mucho tiempo pude recordarla cuando ella era una hermosa jovencita en Tocas.  -Usted nació en Tocas - pregunte?. -No, pero pase parte de mi niñez en Tocas vivíamos en  Alianza  y también estudie  en la antigua escuela y mi maestra fue al profesora Alicia. Y debo recordarte que mi madre es natural de ahí.- respondió la profesora.-Y como se inicio en la enseñanza?-interrogué .-Primero  trabaje reemplazando, luego fui nombrada, trabaje enseñando en la antigua escuela 30945 Tocas y  también en la escuela de Pilcos. respondió.  -Que es lo que mas recuerda de Tocas?. Recuerdo que para la fiesta de la Virgen del Carmen hacíamos las  alfombras de flores para el día central. En una oportunidad fuimos con mis alumnos a reunir flores como quien se va a Colcabamba donde hay un manantial.-dice la profesora.-Donde también hay Ciraca (frambuesa silvestre).-comento.  Exacto,terminado de recoger volvimos, y en en el camino algunos alumnos sintieron fuertes dolores estomacales y me comunicaron que habían comido Mio (fruto silvestre no comestible) nos asustamos tuvimos que trasladarlo a Colcabamba. Se habrían comido regular cantidad, que historias. También íbamos a trabajar a los campos en al cosecha de Maíz, pues teníamos que recolectar dinero para comprar los instrumentos para la Banda de Músicos de la Escuela. -cuenta sonriente la profesora. Recuerdo que en una oportunidad pidieron a los alumnos que lleváramos Ichu (paja) para que hagan una rramada donde las madres prepararían leche para los alumnos. Todos llevamos pequeñas cantidades de Ichu pero uno de mis compañeros  que vivía en Chachaspata no llego a clase y pensamos que ya no asistiría . pero horas mas tarde llego, había traído una arruma de ichu y se lo había cargado en la espalda y sujetado con soga. Todos lo felicitamos. -le cuento a la profesora. lo que vi cuando yo era alumno en la escuela de Tocas. -Yo también recuerdo que se hizo esa rramada en el patio  para preparar la leche en polvo que el estado enviaba a las escuelas y  las madres preparaban por turnos.- recalcò la profesora -Y que hace actualmente? pregunte. -Sigo enseñando en una escuela del distrito de Comas. La maestra se retira un momento y regresa con unas fotos en la mano, yo al verlo quedo encantado. -Puedo publicarlo estas fotos? pregunto. - Si por supuesto, no hay problema- responde. Así termino la conversación con la profesora pero antes de retirarme le agradecí por recibirme y por permitirme publicar estas fotografías. Estoy seguro que las personas que la conocen y sus alumnos      estarán contentos al saber de usted. Y de mi parte solo me queda decirle gracias, muchas gracias.         .                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Profesora Maritza, Lima.
                                                                                                                                                                                                                                                                    
                                                   
Alumnos presentándose como  Danzante de Tijeras,  Tocas.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           


Profesores reunidos en el patio de la escuela. Profesor Jesús brinda con la profesora Maritza, también se puede observar a la profesora Amanda, el segundo de la derecha, Tocas.



Días de Santiago, disfrazados para la fiesta. De izquierda atras, Mamà Ines, la señora Hilda, madre de la profesora Maritza,  la profesora Gladys  su hermana, y su Padre el señor Abregù. Adelante de izquierda, la señorita Sara Soldevilla,  y la de chompa roja  es la profesora Maritza. Tocas.

La maestra participando en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen, el año que fue mayordomo el señor Richard Taipe y familia.

Desfilando en Colcabamba cuando la maestra enseñaba en la escuela de Pilcos.

La maestra con sus colegas en Pilcos
La maestra con sus alumnas en Pilcos

Alianza, lugar donde vivió la maestra Maritza.

Chicna hermoso río que viene  de Chuspi, esta en el recuerdo de la maestra.

La maestra desfilando con los profesores de la escuela de Tocas, en Colcabamba.

Foto  de los profesores de la escuela de Tocas en un break después del desfile.


Profesores bailando una danza Huancavelicana en el patio de la escuela. Tocas.

La profesora Maritza baila con el profesor Jesús, atrás los alumnos y padres de familia observan. Varias generaciones de tocasinos pasaron por esta escuela. Luego de su demolición,  se construyo la  Municipalidad de Tocas. 

Desfilando en
De izquierda, la profesora Carmen, la profesora Reyna y la profesora Maritza.
Foto en  la tienda de la señora Herminia. La maestra con sus colegas de escuela 30945 Tocas
Con sus colegas de escuela, celebrando el día del maestro, Lima.
Nadie te quita lo bailado, como en Tocas enseñando con el ejemplo.

jueves, 7 de julio de 2016

DESCUBRE AMARU EN TOCAS






CONOCERTE ES QUERERTE.

Este maravilloso lugar ubicado a cuatro kilómetros de Tocas urbano, alberga a los famosos amarus (serpientes) que inspiro a los antiguos pobladores a crear leyendas. Debo señalar  que estos amarus  son rocas en forma de serpientes que se formo hace millones de años y que se han convertido en uno de los principales atractivos del lugar. En uno de los amarus  existe una cueva y en su interior se puede apreciar hermosas estalactitas  que se formo a raíz de las  filtraciones de agua. Cuenta una leyenda que en el interior de esta cueva hay una laguna y en su ribera un toro de oro sujetado con una cadena. Lo cierto es que en la parte baja donde esta ubicado la cueva hay un manantial llamado Toqiaq de donde sale abundante agua y que es utilizado para el regadío de los sembrìos. Amaru en la antigüedad formo parte del imperio Wari 800 d.c a 1200 d,c posteriormente  de los Chancas 1200 d.c a 1400 d,c luego fueron conquistados por los Incas. Prueba de ello es las cerámicas (huacos) encontrados en  ese lugar y el  Camino Inca  que hasta hoy se puede observar en las alturas de la montaña. Amaru también debió ser un lugar de culto y veneración por que era  el sitio donde enterraban sus muertos. Sumado  a los misteriosos amarus  constituye un lugar  mágico. Lamentablemente en la década de 1980 a raíz de algunos hallazgos de cerámicas, personas foráneas saquearon amaru dejando expuestos  los restos óseos de nuestros antepasados  en los agujeros. También algunos pobladores  por el afán de lucro profanaron algunas tumbas para vender las cerámicas a los extranjeros que venían de la  Central Hidroelectricidad del Mantaro, desconociendo su importancia  y valor. Desde aquí hago un llamado   a cuidar y proteger   el patrimonio que pertenece a todo el pueblo. En la actualidad nuevas construcciones de viviendas se puede observar pero conservando su estilo tradicional. Sus pobladores  en su mayoría mi familia son gente muy laboriosa y todavía mantienes sus costumbres y se dedican al cultivo de papa, maíz, calabaza y habas. Un agradecimiento muy especial por su colaboración en esta investigación a mi prima Julia Enrriquez Pariona que radica en  Estados Unidos. Dios quiso que naciéramos en esta   tierra, y pasáramos nuestra niñez entre alegrías y tristezas. .Vuelve a la tierra que te vio nacer, si no lo haces  tu alma  seguro si lo hará.



Al pie de los Amarus



Los misterios Amarus, dicen que su cola llega hasta Pocciac.  También cuentan que son macho y  hembra y que en neblina suelen juntarse.

La Cantuta Flor Nacional del Perú Y Flor de los Incas florece en Amaru

La serpiente (Amaru) observa Tocas . la leyenda cuenta que tocas iba ser devorada, pero un cura lo exorcizo y se convirtió en roca.


Carniceria  lugar que me acogió cuando era niño. 

Camino de Carniceria a Amaru rodeado de chilcas,muña y eucalipto




El lomo de la serpiente




Lugar donde quisiera despertar.



Calle principal de Amaru





Lugar donde se encuentra la cueva.







Entrada a la cueva
El interior  de la cueva

Foto tomada de la entrada de la cueva


Agujeros dejados por los profanadores de tumbas.








Entrada  principal de Amaru


Carretera con dirección a Tocas


Toqiaq en Amaru  lugar de donde sale agua cristalina
En su trayecto con dirección a Taqsana Pampa se puede encontrar berro de agua.




El preciado  maíz esperando su cosecha


Saranchiqta chaquichispa ichu qahuampi. Haciendo secar nuestro  maíz sobre ichu (paja)



Pobladores desgranando y haciendo secar para su comercialización.

Tocas visto desde Amaru




Es tradicional que la calabaza crezca dentro del maizal. cuando esta verde se consume en sopa y segundo y cuando esta maduro en mazamorra o  en Calabaza Huatia (calabaza horneada)