lunes, 1 de septiembre de 2014

CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, TESTIMONIO DE UN EX EMPLEADO.

 Aquí el testimonio de Javier Soldevilla Campos (Tocas 1937) de como se construyo la también llamada Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicado en el distrito Colcabamba, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica - Perú.       Yo fui contratado el año 1963 por la empresa Electroconsult,  como asistente  de los ingenieros y geólogos quienes hicieron los estudios finales para la construción  de la Hidroeléctrica. Pero quien hizo los primeros estudios fue le ingeniero ancashino, nacido en Aija,   Santiago Antunez de Mayolo. Para lograr nuestro objetivo tuvimos que caminar  por las montañas llevando los equipos de medición, fue un trabajo arduo, pues la montaña era accidentada, y a veces el clima era desfavorable para nuestra labor, pero así  pudimos vencer a la montaña. Se construyeron carreteras, que eran las vías de acceso a las obras y al mismo tiempo también se construyeron los campamentos para los miles de trabajadores   que requirió la obra, estos campamentos eran pequeños pueblos, pues tenían áreas de recreación, hospital, escuela , comisaria, comedor, cine, televisión  y mercado. Se construyeron campamentos en :  Mantacra, Quichuas, Villa Azul,  y Campo Armiño, Ventana Cinco y Huayror donde esta una de las ventanas que sirve para la purga. Para la construcción de la Represa de Tablachaca, se tuvo que que desviar el agua del río Mantaro a travez de un  túnel provisional  pues era la única forma de secar el agua hasta que culmine su construccion. El tunel  tiene una longitud de 20 kilómetros, que va desde la Represa de  Tablachaca hasta ventana cinco donde esta la cámara de válvula,desde donde cae el agua hasta la Casa de Maquinas ubicado en Campo Armiño. En la construccion del túnel hubo un accidente donde murieron dos obreros uno de ellos era mi amigo, fue una explosión de gas acumulado en la montaña, pero me contaron que en otras áreas  habían fallecido mas trabajadores. En los campamentos también habían bares donde nos poníamos a beber los días que pagaban.  En esos años yo era un hombre fuerte  y valiente  no le tenia miedo a nada ni a nadie, pero en una ocasión mis amigos bebían en uno de los bares del campamento de cuando  de pronto se produjo una pelea entre uno de mis amigos y otro trabajador de otra área, a mi amigo lo estaba golpeando, mis amigos dijeron:  llamen al oso, llamen al oso (oso era mi apodo), al oír esto  el hombre dejo de pegar a mi  amigo y se fue a seguir bebiendo en su grupo. Dos horas después llegue  y al bar me contaron lo sucedido increpan dome  por no haber estado presente cuando sucedió esa pelea. Minutos después mientras bebíamos uno de mis amigos me indico al hombre que había golpeado a nuestro amigo, mientras lo contemplaba me di cuente que era un hombre mas alto y fuerte que yo, y pensé: a mi también me hubiera golpeado.(risas). Así era la vida en los campamentos, donde también se organizaban ferias, donde hay dinero hay negocio si hasta las trabajadores sexuales tocaban las puertas  en las noches. La hidroeléctrica entro en funcionamiento el año 1973, ese mismo año se electrifico Colcabamba. Estoy contento de haber formado parte de ese grupo de gente que hicieron esta magnifica obra y que ahora constituye un orgullo para nuestro pueblo.

foto, infraestructuraperuana.blogspot.com

Construcción del túnel.    foto electroperu.com.pe

Quichuas.  foto panoramio.com

Campo Armiño. foto Wikipedia


Javier Soldevilla Campos con sus amigos , el segundo empezando de la derecha

Aquí ubicado en el centro, bebiendo con sus amigos, junto al uno de los campamentos
Cuando recién ingreso a trabajar , el segundo de la izquierda.

Cincuenta  años después,  el Oso todavía domina las montañas.

5 comentarios:

  1. Mis felicitaciones, por la valiosa informacion, muy interesante saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas fotos Angel ..biem ahi,como pasa el tiempo

    ResponderEliminar
  3. Hermoso relato, DON Ángel...
    También he vivido allí, por el trabajo de mi padre.... Abrazos

    ResponderEliminar
  4. Bonito relato Don Oso, mi padre también trabajó en campo armiño el Sr. Nazario Ccanto

    ResponderEliminar