lunes, 8 de diciembre de 2014

DANZANTES DE TIJERAS EN TOCAS, SU ORIGEN

NIÑO JESUS EN LA IGLESIA DEL CPM TOCAS

 "En sus inicios, a los Danzantes de Tijera se les llamaba Tusuq en Tocas. También  mi abuela  me contó una leyenda remota ocurrida en nuestro pueblo. Dice que llego a Tocas un Tusuq (danzante) muy famoso,y que durante la ultima prueba en el Atipanacuy el danzante  empezó a elevarse por encima de la multitud para asombro de todos desapareció entre las montañas".  Cuenta el doctor  Mesias Arias Segovia .hablando sobre el tema de los Danzantes de Tijeras en Tocas. Ahora bien, según algunos estudios ,en sus inicios los Tusuq fueron brujos, adivinos y curanderos  que danzaban cuando eran poseídos por  los espíritus. Su vestimenta debió ser simple  carastecteristico  de esas personas. Los instrumentos para realizar sonidos fueron la Tinya (pequeño tambor hecho de cuero)  y el Pinkullo (flauta), posteriormente pasaron al Caucato que era un madero encorvado con cuerdas hechas con tripas de vizcacha, que según el doctor Mesias  Arias Segovia en Tocas habían buenos  músicos que tocaban este instrumento.  También utilizaban el calabazo seco con sus  semillas dentro que al agitarlo daban un sonido especial. Posteriormente pasaron a la sonaja echa de madera y planchas de metal. A  la llegada de los españoles los Tusuq fueron perseguidos por los españoles por considerarlo una danza pagano y relacionar lo con el demonio. Pero ellos, alejados de los pueblos, siguieron danzando clandestinamente.  Enterados los españoles no les quedo  mas que aceptar  la danza condicionándolos a danzar para el Niño Jesus en Navidad, y le denominaron Galas por el parecido de su vestimenta a los trajes de Galicia en España.  Dicen tambien que antiguamente los Danzantes primero  eran adocrinados  por los sacerdotes o copleros antes que empezaran a danzar en la fiesta. Este giro en el destino de la danza también trajo cambios pues la vistimenta se hacia mas pomposa utilizando flecos dorados y plateados y cintas muiticolores en el pantalon, bordados en la montera y el uso del pañuelo. Tambien se incluyo al arpa  y el violin que trajeron los españoles y el calabazo sonoro y la sonaja fue cambiado por dos planchas de metal independientes que tienen agujero para los dedos. y que agitándolo al compaz de la música hacen de esta Danza un arte espectacular y místico.   Hay un cuento muy hermoso titulado La Agonía de Rasu Ñiti del escritor , nacido en Andahuylas José María Arguedas.donde trata de los ultimos momentos de un danzantes de tijeras y fue tambien el quien los llamo Danzantes de Tijeras, que como hemos visto no son tijeras, pero tienen un gran parecido.  El año 2010 la UNESCO  declaro a la Danza de las Tijeras como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.. Antiguamente los danzantes de tijeras  llegaban  a tocas por el camino de herradura,  era otra época,  En nuestro pueblo esta danza se practico desde hace mucho años . Por el  año 1980 alguna familias practican este ancestral danza en Carnicería, Huankusqa, y Cedropammpa, pero danzan  solo a nivel local . Pero el año 2005 el joven Felix Rojas Gamboa, ( Maligno) natural de Carniceria Tocas quien se preparo desde niño en nuestro pueblo logra su objetivo de sobresalir a nivel nacional e internacional  integrando el elenco de los Hermanos Chavez. Le siguen su hermano Jorge Rojas Gamboa (Mal genio) y su hermana Julia Rojas Gamboa (Medusa) Sus carreras seguio creciendo danzando en el Peru y el extranjero.  Ahora veamos  a los danzantes que nos visitaron y nos deleitaron con su arte.  Solo los mejores danzantes visitaron nuestro pueblo, son los artistas del pueblo y le recibimos como  tal, no hay ningún otro pueblo que guste tanto de este arte  como TOCAS.  Son cinco días donde los danzantes son exigidos al máximo por quienes lo han contratado y  por la población. Aquí algunos de los danzantes que pisaron nuestra  tierra y que la población tuvo el privilegio de verlos, ellos son: Los hermanos de la cruz  Gitano y Rey Satán, Lucerito de Paucara, Princesita de oro  que a su regreso des pues de haberse presentado en Tocas falleciera  tragicamente cuando se volcó el carro  a la altura de carpapata. Los hermanos Cataño Sullca, Chicchi Para y Lasta Para. Los Hermanos Rojas Gamboa, Mal Genio y Maligno. Los Hermanos Chavez, Yawarcha, Nina Para, Runa Miko. Condenado Lucifer Diluvio Hayahuanto. Damian De la  Cruz CCarccaria  entre otro. Ahora veamos que nos dice Jhony Soldevilla Ureta (Tocas 1973)  de como era la fiesta allá por los años 80. " Yo recuerdo cuando hizo la fiesta en Tocas el señor Angel Herrera, los danzantes fueron recibidos con alegría por parte de la población, las calles del pueblo se colmaron de vendedores provenientes  de diferentes lugares Con el Ensayo el día 22 de diciembre se dio el inicio a la fiesta.  Niños y adultos acudimos a verlos no podia faltar el Jerga Macho para poner orden. El día 23 Yanacancha, los danzantes  llegaban de Carnicería,  Huanacusqa  Ninabamba Vista Alegre, vestidos con sus mejores trajes  al encuentro y presentacion en la plaza principal. entraban en grupos con sus respectivos mayordomos y la gente de su barrio  siguiendolos para apoyarlos en las competencias. El 24 Noche Buena, despues de la misa  hay  un pequeño enfrentamiento en la plaza. El día 25 tambien hay misa los danzantes en orden llegan a la iglesia con canticos y danzas para adora al niño Jesus que previamente ha sido adorando su pesebre con algas, musgos e ichu. El día 26 día del Atipanacuy los danzantes se enfrentan para saber quien es el mejor. su fuerza y resistencia y toda sus habilidades es probado en este día.  Los danzante primero comienzan con las danzas  luego poco a poco van entrando a la pruebas desde clavarse espinas en la espalda  hasta pasarse alambre por la mejillas.  También vi como un danzante se cocio la boca y y se comio un sapo con pan.  La fiesta continua hasta altas  horas de la noche por la cantidad de grupos de danzantes que habián, se utiliza lampára para alubrarse. La fiesta finaliza con bailes y canticos  al compás del arpa y violín en la plaza principal. Los danzantes se marchan dejando muchos niños como sus seguidores quienes danzan creyéndose ser artistas originales." De lo contado de Jhony podemos  afirmar que todo los niños nacidos en Tocas, en algún momento de su niñez ha danzado esta hermosa  danza, sera tal vez por eso que nos gusta tanto. Tanto que ha  aveces nos olvidamos  el objetivo de la fiesta que es el niño Jesús de la iglesia del CPM Tocas. Para finalizar este articulo quiero contarles el enfrentamiento que yo vi entre dos grandes de la danza, en la antigua plaza de nuestro pueblo. Por un  lado estaba Gitano varias veces  triunfador en nuesrro pueblo y ya con sus años  Y por otro lado estaba Ccarccaria joven danzante con ganas de ser campeón. El enfrentamiento duro varias horas donde trataron de sacar lo mejor de su arte. Terminado la contienda dieron como ganador a Ccarccaria y era un justo ganador. Ahí vi como Gitano se despedia con lagrimas en sus ojos de nuestra tierra jurando nunca olvidarlo por el cariño que el pueblo le brindo, simplemente una final que todos desearían ver. Sin duda uno de los mejores danzantes que yo conocí, su  calidad radicaba en su danza armoniosa y rítmica y con estilo propio. Por que la calidad de un danzante no se mide por la cantidad de sangre que derrama o la cantidad de sapos que se come si no,  por la calidad de  su danza  y esto tenia Gitano simplemente espectacular Un saludo maestro donde sea que estes. Agradecimiento por su colaboracion:  A Jhony Soldevilla Ureta, Victor Camasca Soldevilla, Luciano Soldeviila Quispe, Jorge Rojas Soldevilla, Julia Rojas Gamboa.

Imagen perteneciente al fotógrafo Cesar Jumpa.
Las leyendas Los hermanos Cataño Sullca (CHICCHI  PARA Y LASTA PARA) Originarios de San Marcos Rocchac Tayacaja - Huancavelica.  Su familias siguen sus pasos hoy con la ASOCIACION CULTURAL  YAWAR CHICCHI

MALIGNO Y MALGENIO EN EL ELENCO DE LOS HERMANOS CHAVEZ

MALIGNO en unas de sus giras internacionales con los HERMANOS CHAVEZ
Antigua plaza donde se realizo grandes competiciones entre los grandes y  mejores danzantes de tijeras de Huancavelica foto, perteneciente a familia Zorrilla Soldevilla.

Tocas le rinde homenaje a todos los danzantes que pisaron esta hermosa tierra. Con un monumento en su plaza principal.

     
Jorge Rojas Gamboa (MAL GENIO)  Así comenzo su carrera como danzante de tijeras en TOCAS.

                                  
                                                      
Damián de la Cruz ( CCARCCARIA) Otra leyenda  de la Danza de las tijeras de Tayacaja-Huancavelica.
Julia Rojas Gamboa ( Medusa)
Los Hermanos Rojas Maligno y Mal Genio en una de sus giras junto a los Hermanos Chavez.

                                                           

viernes, 31 de octubre de 2014

FIESTA DE TODOS LOS SANTOS EN TOCAS

Es una fiesta  que se realiza cada 1 de noviembre instituida por los católicos para recordar a todos lo difuntos.  Lo que yo recuerdo de esta  fiesta tradicional de nuestro pueblo es que cuando ya se acercaba estas fecha los pobladores hacían moler su trigo, cebada y maíz para hacer sus panes y wawas. Todos hacían cola en el horno del señor Anibal Taipe y llegado su turno les entregaban una batea donde amasaban la harina, luego de  reposar retaseaban la masa para ponerlos en las latas previamente untadas con aceite. Ahí realizaban con mucho arte las wawas para las niñas, los caballos y palomas para los niños, adornaban le  con caramelos multicolores y pasas y sino tenias  agarrabas un pedazo de maza de maza y lo pasabas con el hollín del horno hasta convertirse en color negro, te servía para los ojos, la boca y otros detalles  de la wawa y el caballo.  Ahora bien  para que sean mas firmes ponían un pedazo de carrizo en el medio  de las wawas y el caballo también se hacia deliciosos  panes y maicillos hechos de Maíz y el famosos biscochuelos  a base de huevo.  Al día siguiente un poblador se disfrazaba de cura y se ponían una  indumentaria graciosa simulando un  sacerdote al cual acudían las niñas cargando sus wawas previamente adornadas con ropones tejidos para que el cura los bautice. pero el cura pedía una propina para bautizarlos y además pedían que traigan los padrinos que llegaban ha ser sus compadres algunos afirman que este  tipo de compadrasgo mantienen una relación mas estrecha que de los niños de vedad.  En cuanto a las veladas en los cementerios de Huanakusqa, Pacos, Loma, y en la iglesia se hacían con  orquesta posteriorme  se convirtió en concurso de orquestas reunidos en la plaza principal que llevaron al desenfreno y las peleas perdiendo la naturaleza de la festividad. Este primero de noviembre día especial donde se recuerda a nuestros seres queridos que partieron quiero recordar   a la señora Eusebia Herrera fallecido tragicamente  cuando fue atropellada por el carro del señor Epico Riveros accidentalmente una noche de fiesta, al día siguiente la sangre todavía quedaba en la calle de Tocas días después falleció en el hospital de Campo Armiño cuando vi el llanto de sus familiares y amigos comprendí lo que era la muerte. Posteriormente falleció su esposo el señor Victor LLacua. Al señor Samuel Jurado  de Amaru muerto en una volcadura de carro, posteriormente falleció su esposa la señora Leonidas Rojas una mujer alta, hermosa y alegre. Al  señor  Andres Huamantica quien tenia su tiendita en la calle principal hablaba correctamente el español y vestía con un terno plomo.  Al señor Silverio Huamantica Enrriquez , un hombre muy trabajador y  bueno en su entierro derrame unas lágrimas siempre lo recordare. Al señor Luis Rivas que sabia hacer sogas de hojas  maguey seco que traía de Champaya. A la señora Elena Ochoa de Taipe conocedora de hermosos relatos y muy  creyente. A  Julio Hermoza que lo recuerdo corriendo una maraton en Tocas. A  la niña katty Hermoza  que nos dejo a temprana  edad recuerdo cuando su ataúd iba despedirse de su casa,  la hacienda San Julian, atrás le seguía sus compañeros de clase y al banda del colegio Santiago Antunez de Mayolo de Colcabamba. A mi prima Luisa Rojas Soldevilla la recuerdo sonrriente en su tienda. A la señora Epifinia Tapara en sus funerales estuve presente  y vi como sus familiares lloraban por ella. Al señor Vicente Ramirez lo conocí como hombre bueno y correcto.  Al padre Jose Cuba lo recuerdo haciendo misa en la iglesia de Tocas que  años despues de su muerte todavia los tocasinos lo extrañamos, a su asistente el señor De la Cruz siempre atento y muy buena persona. A la señora Alvina Pino lo recuerdo sonrriente pasando por la calle con   dirección a  casa. .
A la señorita Ernestina Gonzales . A mi tio Oscar soldevilla Campos lo recuerdo comiendo  una pachamanca  que hizo en su terreno camino a Montehuasi al cual nos envito a mi padre y yo.eso fue la ultima vez qué lo vi sus resto descanzan en el cementerio general de Colcabamba. A Oscar Boza que estuve  presente en su pedida de mano pues el me envito y falleciera años después victima de   un rayo. A mi tia Clemencia,y mi tia Imi,  madre e hija que siempre estaran en mi recuerdo.  A mi tío Urbano Herrera  lo recuerdo en Tambo trabajando junto a mis primas y primos. A Teodosia Mendoza fallecida en un acccidente ,  sus restos descanzan en el cementerio de Pacos.  A Julian Abregu Rodriguez lo recuerdo como un hombre colaborador buscando el progreso de nuestro pueblo. Que en paz descansen y que Dios los tenga en su gloria.
Tumba de mi abuelita Julia Campos chavez, a quien me hubiera gustado conocerla.

Cementerio de Pacos.como todos los años los pobladores visitaran llevando velas y flores.
Capilla de Pacos

Iglesia del CPM Tocas a la izquierda esta el pequeño cementerio también hay algunas tumbas en el interior de la iglesia
Velitas para las  almitas
Flores  de diversas variedades llevaran a sus seres queridos


La señora Maria,  Mi tía Lourdes, el señor Wilfredo recordando a sus seres queridos. foto perteneciente a Victor Camasca Soldevilla.

Aqui descanzan sus restos de nuestra  familia. foto perteneciente a Victor Camasca Soldevilla.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LA LEYENDA DE LOS AMARUS EN TOCAS - COLCABAMBA

Pintura de Josué Sánchez Cerrón. (Huancayo 1945)
Cuenta el mito que en la época cuando gobernaba el Inca, los pobladores del pueblo Tocas construyeron un templo para el Dios Inti  (Sol). Estaban muy agradecidos por que había desbordante agua que les servía para su regadío y por consiguiente una mayor producción agrícola.que aseguraba su subsistencia. Cuando llegaron los españoles la población  fue obligada a profesar el  cristianismo y empezaron utilizar el templo para ese fin.  El Dios Inti muy molesto por la acción, los  sentencio a los pobladores  a ser devorados por una pareja de amarus (serpientes). comentan que son hembra y macho, y que cuando hay neblina se juntan y cuando aclarece se separan. Los ofidios dicen que primero aparecieron en Pocciac, continuaron por las alturas de Carniceria,en el lugar llamado Toro Rumi. Cuando su avance continuaba, los pobladores temerosos acudieron al cura del pueblo,que sin dudarlo  acudió al lugar. El sacerdote ataviado con su indumentaria realizo una misa, convirtiéndolo  a las dos serpientes (Amarus) en rocas, que hasta hoy se levantan imponentes en el lugar llamado Amaru. Pasado este suceso el cura se dirigió, por el camino de herradura, a Pampas Tayacaja, para comunicar lo sucedido a sus superiores. Pero la maldición del dios Sol le cayó, convirtiéndose en piedra. Y que hasta hoy en las cercanías de Colcabamba existe un lugar llamado Fraile Huayqo (Quebrada del Fraile). Observando  desde un ángulo se puede notar su gran parecido.                                                                                                                                                                      Libros consultados:  La Ira de dios Sol en Tocas -Colcabamba. Sol Amarus y Hombres, texto  del antropólogo, nacido en Colcabamba,  Nestor Godofredo Taipe Campos. en la Revista de Investigaciones Folkloricas.    "Estampas Huancavelicanas"  libro del  intelectual, nacido en Acostambo Tayacaja, Sergio Quijada Jara (1914-1990).    Hombres del Peru Profundo. novela del doctor, nacido en Tocas, Mesías Arias Segovia. Fuente oral de la señora tocasina Lourdes Soldevilla Campos. 
Portada del libro Hombres del Perú Profundo del Doctor Mesías Arias Segovia.
Los Amarus visto desde Carnicería.  foto perteneciente a Jesús Soldevilla Ureta

viernes, 12 de septiembre de 2014

SENDERO LUMINOSO EN TOCAS

Este suceso ocurrió cuando nuestro país atravesaba por una sangrienta violencia política, cuyo inicio fue el año 1980 que cobro miles de victimas en todo el país y que hasta hoy sus familias lamentan su desaparición. En el año 1982 en Colcabamba aparecen  perros muertos  colgados de los postes, con  un cartel que decía,  así morirán los soplones y con la bandera  de la hoz y el martillo. Ya en ese tiempo se hablaba  discretamente sobre  la toma de otros pueblos por parte de otros senderistas,  obligandolos a vivir con otro sistema de gobierno y que su llegada a Tocas y Colcabamba era cuestión de tiempo. El 30 agosto del año1983 como a las cinco de la tarde una columna senderista, fuertemente armados, de 10 a 20 personas toman por asalto al pueblo de Tocas. Cesar Taipe  y su familia  temerosos se pone a buen recaudo en su casa, así como otros propietarios.  Los Senderistas se  dirigen a la tienda de la señora Herminia Ureta, que se encontraba con cinco mese de gestación, le ponen el arma  en  el pecho y es conducida a un ambiente que queda al frente de su casa donde uno de los senderistas lo vigila. El resto entra a la casa tienda y se apropian de todo los objetos de valor, hasta se dan tiempo de cambiarse   sus zapatos viejos por nuevos y reunen comestibles en unos bolsos. Luego de eso  llaman a un grupo de pobladores que  se encontraban reunidos tratando  temas agrícolas  les obligan que se acerquen a la tienda donde realizan un pequeño discurso y  terminan  dando vivas a su partido (PCP)  y  a su presidente Gonzalo (Abimael Guzman). Posteriormente sacan prendas y otros objetos de la tienda y lo avientan a los pobladores quienes agarran presurosos, para luego obligarlos a saquear la tienda. En seguida  Los senderistas se dirigen  a casa del padre José Cuba y secuestran  al señor Francisco Ramirez Tapara y le ordenan a que les lleve con su camioneta . Los senderistas suben al carro cargando los comestibles y otros objetos de valor substraído de la tienda  y huyen con dirección a Pocciac. antes de llegar a repartición cruzan unos troncos en la carretera  para dificultar su persecución.  Minutos después los senderistas llegan a la Hacienda San Julian donde   el joven Julio Hermoza alertado por sus familiares se esconde en el gallinero.  Los senderistas Inspeccionan la casa y lo dinamitan produciéndose un estruendoso sonido y su posterior incendio. Luego del cual los sederistas continúan su huida. Los pobladores de las cercanía acuden para apagar el incendio, pero ya estaba echo el daño. Se quemo la oficina de la hacienda  donde según el  señor David Hermoza  se guardaba  documentos  y  cerámicas (huacos) de los antiguos pobladores encontrados  en sus tierras, también se quemo el tractor de la hacienda. Volviendo a Tocas el rostro de la señora Herminia se llena de lágrimas, al ver su tienda vacía que tanto trabajo le había costado conseguirlo. La noche  cae en Tocas,  alertado por uno  de los  pobladores llegan policías de Colcabamba y realizan rastrillaje permaneciendo vigilantes hasta el regreso  del señor Francisco Ramirez. Gracias a Dios Tocas no se baño de sangre como si ocurrió con otros pueblos del Perú. La seguridadad en Tocas  no estaba garantizado por lo cual algunos propietarios tuvieron que marcharse a   las ciudades buscando seguridad.  Tuve la oportunidad de encontrarme con alguno de ellos en Lima. Solo las personas que lo  han vivido saben lo que se siente  irse de su pueblo sin quererlo.  El conflicto armado continuo,  jóvenes tocasinos fueron a servir  en el Servicio Militar Obligatorio. perdiendo la vida:  Andrés Huamantica Rivas (1992) y Jesús Antonio Barreto Herrera (1991) a quienes Las fuerzas Armadas del Perú, los considera como Héroes de la Pacificación Nacional.  Siento una profunda tristeza por que yo los conocí en mi niñez .Descansen en paz hermanos.          Este articulo no hubiera sido posible escribirlo sin mis fuentes, quienes me recibieron cordialmente , para quienes solo guardo un profundo cariño y respeto, ellos son:   Señora Herminia Ureta viuda de Soldevilla,  Señora Francisca Rivas Ledesma, Señora Carmen Hermoza Galvan, Señor Cesar Taipe Gonzales, Señor Francisco Ramirez Tapara, Señor David Hermoza. Velasquez.
Tractor de la Hacienda San Julian. foto perteneciente a familia Hermoza

Hacienda San Julian en  el año 1950. foto perteneciente a familia Hermoza

                                 Nuestra querida tierra  Tocas.

Calle principal Tocas que fue testigo  del suceso del 30 agosto de 1983
Andres Huamantica Rivas en el cuartel de Pampas Tayacaja. (Q E P D). foto perteneciente a Noemi Huamantica Rivas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, TESTIMONIO DE UN EX EMPLEADO.

 Aquí el testimonio de Javier Soldevilla Campos (Tocas 1937) de como se construyo la también llamada Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicado en el distrito Colcabamba, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica - Perú.       Yo fui contratado el año 1963 por la empresa Electroconsult,  como asistente  de los ingenieros y geólogos quienes hicieron los estudios finales para la construción  de la Hidroeléctrica. Pero quien hizo los primeros estudios fue le ingeniero ancashino, nacido en Aija,   Santiago Antunez de Mayolo. Para lograr nuestro objetivo tuvimos que caminar  por las montañas llevando los equipos de medición, fue un trabajo arduo, pues la montaña era accidentada, y a veces el clima era desfavorable para nuestra labor, pero así  pudimos vencer a la montaña. Se construyeron carreteras, que eran las vías de acceso a las obras y al mismo tiempo también se construyeron los campamentos para los miles de trabajadores   que requirió la obra, estos campamentos eran pequeños pueblos, pues tenían áreas de recreación, hospital, escuela , comisaria, comedor, cine, televisión  y mercado. Se construyeron campamentos en :  Mantacra, Quichuas, Villa Azul,  y Campo Armiño, Ventana Cinco y Huayror donde esta una de las ventanas que sirve para la purga. Para la construcción de la Represa de Tablachaca, se tuvo que que desviar el agua del río Mantaro a travez de un  túnel provisional  pues era la única forma de secar el agua hasta que culmine su construccion. El tunel  tiene una longitud de 20 kilómetros, que va desde la Represa de  Tablachaca hasta ventana cinco donde esta la cámara de válvula,desde donde cae el agua hasta la Casa de Maquinas ubicado en Campo Armiño. En la construccion del túnel hubo un accidente donde murieron dos obreros uno de ellos era mi amigo, fue una explosión de gas acumulado en la montaña, pero me contaron que en otras áreas  habían fallecido mas trabajadores. En los campamentos también habían bares donde nos poníamos a beber los días que pagaban.  En esos años yo era un hombre fuerte  y valiente  no le tenia miedo a nada ni a nadie, pero en una ocasión mis amigos bebían en uno de los bares del campamento de cuando  de pronto se produjo una pelea entre uno de mis amigos y otro trabajador de otra área, a mi amigo lo estaba golpeando, mis amigos dijeron:  llamen al oso, llamen al oso (oso era mi apodo), al oír esto  el hombre dejo de pegar a mi  amigo y se fue a seguir bebiendo en su grupo. Dos horas después llegue  y al bar me contaron lo sucedido increpan dome  por no haber estado presente cuando sucedió esa pelea. Minutos después mientras bebíamos uno de mis amigos me indico al hombre que había golpeado a nuestro amigo, mientras lo contemplaba me di cuente que era un hombre mas alto y fuerte que yo, y pensé: a mi también me hubiera golpeado.(risas). Así era la vida en los campamentos, donde también se organizaban ferias, donde hay dinero hay negocio si hasta las trabajadores sexuales tocaban las puertas  en las noches. La hidroeléctrica entro en funcionamiento el año 1973, ese mismo año se electrifico Colcabamba. Estoy contento de haber formado parte de ese grupo de gente que hicieron esta magnifica obra y que ahora constituye un orgullo para nuestro pueblo.

foto, infraestructuraperuana.blogspot.com

Construcción del túnel.    foto electroperu.com.pe

Quichuas.  foto panoramio.com

Campo Armiño. foto Wikipedia


Javier Soldevilla Campos con sus amigos , el segundo empezando de la derecha

Aquí ubicado en el centro, bebiendo con sus amigos, junto al uno de los campamentos
Cuando recién ingreso a trabajar , el segundo de la izquierda.

Cincuenta  años después,  el Oso todavía domina las montañas.

martes, 29 de julio de 2014

FOTOS DE MI PASEITO POR TOCAS

CPM TOCAS 25 DE ENERO DE 2014
La calle principal vista desde la puerta de mi casa

Así me recibió Tocas, un día soleado en invierno






Piedra donde esta la frase de bienvenida

Tuvieron que pasar muchos años para poder ver  esta plaza


Nunca te olvides de Vista Alegre

Entrada al CPM Tocas

Ninabamba como no recordarte

Pacos quiero volverte a ver

Achanqaray  eres hermoso, igual te mastico por tu jugo ácido


Vamos a Chaqo ¿a lavar ropa?, no, a ver nuestro maizal

¿Existira el cedro de Cedro Pampa?


El chanchito en Vista Alegre no imagina como terminara , para èl lo importante es el presente



jueves, 24 de julio de 2014

DE COMO SE INICIO LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN LIMA

RESEÑA HISTÓRICA: Cuando salimos de nuestro pueblo lo extrañamos, por que la tierra que nos vio nacer impregna en sus hijos un amor especial que es difícil de olvidarlo y deseamos volver a ella. Eso es lo que sentían los tocasinos llegando a la capital y al no poder volver a su pueblo para la festividad de la Virgen del Carmen, disidieron hacerlo en Lima.  La festividad nace en una reunión de un pequeño grupo de tocasinos el 16 de julio de 1984 en el restaurante de la señora Carmen Hermoza ubicado en en el jirón Puno, estuvieron presentes la señora Victoria Rojas, su hija la señorita Gochi , la señora Ana Bravo, el señor David Hermoza y la señora Carmen Hermoza . Al siguiente año 1985 la señora Victoria Rojas, ofrece una misa para nuestra patrona y preparan el tradicional Sopa de Mote en compañía de algunos paisanos y amigos y se reunen en el restaurante de la señora Carmen Hermoza. El año 1986  realiza la festividad el señor Yuri Paucar y la señora Raquel Taipe y tienen como su  colaboradora a la señora Blanca Duran. También se decide  este año realizar la fiesta  el 28 de julio  para poder asistir a la fiesta en Tocas que es el 16 de julio. Al siguiente año(1987) la fiesta se traslada al distrito de Comas, pues lo realiza el señor Edgar Caballero, hijo de la señora Victoria Rojas, para este año se compra  la imagen y cuyo principal promotor fue el señor Nilo Patiño, y que nos acompaña hasta nuestros días. La fiesta continua cada año con diferentes mayordomos, ya sea tocasinos o de otros pueblos, que al conocerlo se enamoraron de nuestra tierra como es el caso de la señora Victoria Rojas y el señor Nilo Patiño, que Dios lo tenga en su gloria. Un agrade cimiento especial a la señora Carmen Hermoza, por la información y las fotos.
VIRGEN DEL CARMEN (Lima)
ra
Reunión el año 1984

Reunión  y misa el año 1985

Festividad 1986

Festividad 1987

El señor Nilo Patiño y la Señora Carmen Hermoza.