jueves, 20 de febrero de 2014

VIRGEN DEL CARMEN (FIESTA AÑO 1983) MAYORDOMOS :SEÑOR NILO PATIÑO Y SEÑORA VICTORIA ROJAS.

Los mayordomos bailando, observan sentados mio tío  Victor Espinoza, la señorita Gochi, y mi tío Oscar Soldevilla

En la Iglesia los mayordomos con el padre José Cuba y su asistente el señor De La Cruz (Dela). Lamentable mente todos de esta foto fallecieron pero queda  esta foto para el recuerdo para todos que lo conocimos. QPD.

La corrida de toros en la plaza del CPM Tocas

El baile sigue, bailan los mayordomos observa el señor Anibal Taipe

Recibimiento a la banda y orquesta.

16 de julio día central de  la fiesta. Procesión  al rededor de la plaza a la patrona  del pueblo acompañado de los feligreses

El infaltable corta monte.  (Agradecimiento especial al señor Gingo hijo de la señora Victoria Rojas)

lunes, 17 de febrero de 2014

martes, 11 de febrero de 2014

LA ANTIGUA ESCUELA 30945 CPM TOCAS.


Terreno perteneciente a la escuela 30945 Tocas. Ahora local municipal.

LA ANTIGUA  ESCUELITA 30945 TOCAS
  1. Antes de hablar de la antigua escuela 30945 Tocas,    que existía en el  actual local municipal, del   CPM Tocas.   Veamos que nos dice Nery  Segovia Menendez (Tocas1937),    que aparte  de ser  tocasina fue maestra en su pueblo natal.     " La educación en Tocas se inicio en  una casa que  había  al  costado de la antigua iglesia. Era una casaa de media agua, con corredor y balcón. Ahí funcionaba hasta el tercer grado de primaria,  ahí yo estudie,    después los alumnos   continuaban   sus estudios en   Colcabamba   o se iban a Huancayo como en mi caso.     Después funcionó en la casa del señor Octavio Castro, que  estaba situado frente en lo que es hoy el municipio CPM Tocas.    Pero  era  en   calidad de préstamo pues la escuelita no contaba con local propio.    Posteriormente el señor Jose Hermoza Peña   tuvo la bondadd de prestarnos unos habientes en la hacienda San Julian,      Donde era directora, su esposa, la señora Enriqueta Samanez  La escuela estuvo una temporada,    hasta   su  construcción  de su  local propio   en el actual municipio de CPM Tocas. El terreno lo  lo dono el señor Jose Hermoza Peña y su construcción estuvo bajo la dirección del señor Oscar Soldevilla Campos y  conto con el apoyo de todo el pueblo. Entro en funcionamiento el año 1959"  La antigua escuelita 30945 Tocas  tuvo en sus aulas a muchos tocasinos.  Era nuestra segunda casa, en los tiempos cuando se estudiaba todo el día. y  con  los compañeros de estudios eramos como hermanos.      A todos ellos los llevo en mi corazón.
Salón del primer grado en el año 1979.

lunes, 10 de febrero de 2014





TOCAS SIN AGUARDIENTE
Historia  contada   por  Mericiano     Soldevilla Campos, Tocas ( 1941). Corria  el año 1953,    "Mi madre la señora Julia Campos Chavez sembraba maíz en Amaru  yo era un jovencito de 12 años. Poco a poco iban llegando los familiares y amistades   para ayudar en la siembra.         Mi madre ya   tenia lista sus semillas de calabaza, cayhua y habas que muy celosamente los  guardaba para  la llegada de la   siembra. Como a las ocho de la mañana mi madre me ordeno que fuera a Tocas por  aguardiente . yo obediente, cogí una manta y partí. Pero al llegar al pueblo, en las dos únicas tiendas  no  había  aguardiente,  una  tienda  era  de la señorita Ernestina Gonzales y la otra de la señora Senovia Cuba.    ¿Como iba yo volver sin aguardiente?,     Era  la bebida  que sus  colaboradores  de mi madre esperaban que les  envite.     Camine con dirección a Pacos y  me detuve en Cedropampa e ingrese a la tienda del señor Ernesto Segovia, pero ahí tampoco había aguardiente. Me dirigí hacia Pillcos  a  la  hacienda  de  la  familia  Ballena,    donde   tenían un trapiche y una destiladora, tampoco ahí pude encontrar. Camine hacia la hacienda   Villa Azul,  donde finalmente hallé el bendito aguardiente. Me atendió cordialmente un señorllamado Jumpa.   Compré  una cuartilla de aguardiente,  que era igual a cuatro botellas,  y con el vuelto compre unas naranjas. Volví presuroso pues ya había pasado el medio día  y tenia mucha hambre.     Eran  las   cinco  de  la  tarde  cuando llegue a Amaru, era la hora de la  huayrapa (pequeño dezcanso del día)   y  la  siembra  había  terminado,     cuando les conté   lo que había echo para coseguir el aguardiente, todos me felicitaron, y me alzaron en hombro, era una alegría.          Sus compadres habian  traído flores y banderas. Finalmente las cantoras  hacían el qarawi, que es pedir atravez del canto, a la madre tierra para que haya una buena cocecha.
Sembrios de maíz en Alianza.

sábado, 1 de febrero de 2014

CAMINO DE HERRADURA TOCAS-COLCABAMBA

CAMINO DE HERRADURA TOCAS-COLCABAMBA
Los caminos de herradura costituyeron, por muchos años las únicas vías de transporte   para  los  habitantes de nuestro pueblo, hasta la llegada de la carretera en el año 1960.  Uno de esos caminos era la que sale del CPM Tocas a la altura de Isucucho hasta llegar  al anexo de Pacos. De ahí sube el camino con dirección a Chiururo, continua por Pan de Azucar y Chilcapata,   pasa despues  por   Qarato  Huayqo y  Condor Moqo   hasta  llegar  Ancapahupyanan en Colcabamba    Esta  ruta  era  la  que  empleaban  para   llegar  mas rápido por se una via mas directa, sin embargo  no  era  la  mas segura. Javier Sodevilla Campos (tocas 1937 )   cuenta lo que  su  madre  le  dijo: Que  anterior   ha   este  camino  existía  otra  ruta  que  era  por Pillcos  continuando  por Chaccas hasta llegar a Colcabamba. Era  una  ruta  larga  pero  segura.   Debemos  tener  en  cuenta   que  no solo se movilizaban personas,  también   animales  que  eran  arreados  a las  ferias para ser vendidas y  tenían  que  llegar  en  buen estado.   Así  también  como  caballos,  burros,  mulas  y  llamas  con  carga  de Maíz,  Papa y otros productos.  En estas vías se encontraban con pequeño riachuelos  y  manantiales  en   donde  saciaban  su sed,   y    estaba  los  infaltables   frutos    silvestres  como    la  Ciraca,   una   fruta   parecida   a  la Frambuesa de sabor agradable y la Zacapa  que  es  una  hierba   al cual  se  puede masticar su  tallo  y extraer su jugo. Otra de las vías,   poco transitadas era   subiendo  por  Vista Alegre  hasta  llegar a Sinua y voltear a la derecha y subir  cuesta arriba    hasta alcanzar la cumbre y caminar con dirección a Colcabamba y se baja por el poblado   San Cristobal. T uve la oportunidad de caminar por esta vía donde hay  hermosos paisajes   y   una  fruta   silvestre  que  crece al ras del  suelo  como  unas  pequeñas  uvas  que  lo  llaman      Chumburro. Así como ahora podemos contar historias que ocurren en los carros, los aviones    y los trenes. En esos tiempos se contaban historias que ocurrían en los caminos de herradura  tal vez unas felices y otras tristes.
Camino cerca a Chiururo.
 
Pacos y Ninabamba visto desde Chiururo.

Isucucho carretera entrada al CPM Tocas.

El camino de herradura por Vista Alegre.

Camino a  la altura de Aqocucho



Subiendo de Pacos a Chiururo


Camino de  herradura que se conserva  por que aun es utilizada por los lugareños.


Lugar por donde iba el camino de herradura.


c