jueves, 25 de septiembre de 2014

LA LEYENDA DE LOS AMARUS EN TOCAS - COLCABAMBA

Pintura de Josué Sánchez Cerrón. (Huancayo 1945)
Cuenta el mito que en la época cuando gobernaba el Inca, los pobladores del pueblo Tocas construyeron un templo para el Dios Inti  (Sol). Estaban muy agradecidos por que había desbordante agua que les servía para su regadío y por consiguiente una mayor producción agrícola.que aseguraba su subsistencia. Cuando llegaron los españoles la población  fue obligada a profesar el  cristianismo y empezaron utilizar el templo para ese fin.  El Dios Inti muy molesto por la acción, los  sentencio a los pobladores  a ser devorados por una pareja de amarus (serpientes). comentan que son hembra y macho, y que cuando hay neblina se juntan y cuando aclarece se separan. Los ofidios dicen que primero aparecieron en Pocciac, continuaron por las alturas de Carniceria,en el lugar llamado Toro Rumi. Cuando su avance continuaba, los pobladores temerosos acudieron al cura del pueblo,que sin dudarlo  acudió al lugar. El sacerdote ataviado con su indumentaria realizo una misa, convirtiéndolo  a las dos serpientes (Amarus) en rocas, que hasta hoy se levantan imponentes en el lugar llamado Amaru. Pasado este suceso el cura se dirigió, por el camino de herradura, a Pampas Tayacaja, para comunicar lo sucedido a sus superiores. Pero la maldición del dios Sol le cayó, convirtiéndose en piedra. Y que hasta hoy en las cercanías de Colcabamba existe un lugar llamado Fraile Huayqo (Quebrada del Fraile). Observando  desde un ángulo se puede notar su gran parecido.                                                                                                                                                                      Libros consultados:  La Ira de dios Sol en Tocas -Colcabamba. Sol Amarus y Hombres, texto  del antropólogo, nacido en Colcabamba,  Nestor Godofredo Taipe Campos. en la Revista de Investigaciones Folkloricas.    "Estampas Huancavelicanas"  libro del  intelectual, nacido en Acostambo Tayacaja, Sergio Quijada Jara (1914-1990).    Hombres del Peru Profundo. novela del doctor, nacido en Tocas, Mesías Arias Segovia. Fuente oral de la señora tocasina Lourdes Soldevilla Campos. 
Portada del libro Hombres del Perú Profundo del Doctor Mesías Arias Segovia.
Los Amarus visto desde Carnicería.  foto perteneciente a Jesús Soldevilla Ureta

viernes, 12 de septiembre de 2014

SENDERO LUMINOSO EN TOCAS

Este suceso ocurrió cuando nuestro país atravesaba por una sangrienta violencia política, cuyo inicio fue el año 1980 que cobro miles de victimas en todo el país y que hasta hoy sus familias lamentan su desaparición. En el año 1982 en Colcabamba aparecen  perros muertos  colgados de los postes, con  un cartel que decía,  así morirán los soplones y con la bandera  de la hoz y el martillo. Ya en ese tiempo se hablaba  discretamente sobre  la toma de otros pueblos por parte de otros senderistas,  obligandolos a vivir con otro sistema de gobierno y que su llegada a Tocas y Colcabamba era cuestión de tiempo. El 30 agosto del año1983 como a las cinco de la tarde una columna senderista, fuertemente armados, de 10 a 20 personas toman por asalto al pueblo de Tocas. Cesar Taipe  y su familia  temerosos se pone a buen recaudo en su casa, así como otros propietarios.  Los Senderistas se  dirigen a la tienda de la señora Herminia Ureta, que se encontraba con cinco mese de gestación, le ponen el arma  en  el pecho y es conducida a un ambiente que queda al frente de su casa donde uno de los senderistas lo vigila. El resto entra a la casa tienda y se apropian de todo los objetos de valor, hasta se dan tiempo de cambiarse   sus zapatos viejos por nuevos y reunen comestibles en unos bolsos. Luego de eso  llaman a un grupo de pobladores que  se encontraban reunidos tratando  temas agrícolas  les obligan que se acerquen a la tienda donde realizan un pequeño discurso y  terminan  dando vivas a su partido (PCP)  y  a su presidente Gonzalo (Abimael Guzman). Posteriormente sacan prendas y otros objetos de la tienda y lo avientan a los pobladores quienes agarran presurosos, para luego obligarlos a saquear la tienda. En seguida  Los senderistas se dirigen  a casa del padre José Cuba y secuestran  al señor Francisco Ramirez Tapara y le ordenan a que les lleve con su camioneta . Los senderistas suben al carro cargando los comestibles y otros objetos de valor substraído de la tienda  y huyen con dirección a Pocciac. antes de llegar a repartición cruzan unos troncos en la carretera  para dificultar su persecución.  Minutos después los senderistas llegan a la Hacienda San Julian donde   el joven Julio Hermoza alertado por sus familiares se esconde en el gallinero.  Los senderistas Inspeccionan la casa y lo dinamitan produciéndose un estruendoso sonido y su posterior incendio. Luego del cual los sederistas continúan su huida. Los pobladores de las cercanía acuden para apagar el incendio, pero ya estaba echo el daño. Se quemo la oficina de la hacienda  donde según el  señor David Hermoza  se guardaba  documentos  y  cerámicas (huacos) de los antiguos pobladores encontrados  en sus tierras, también se quemo el tractor de la hacienda. Volviendo a Tocas el rostro de la señora Herminia se llena de lágrimas, al ver su tienda vacía que tanto trabajo le había costado conseguirlo. La noche  cae en Tocas,  alertado por uno  de los  pobladores llegan policías de Colcabamba y realizan rastrillaje permaneciendo vigilantes hasta el regreso  del señor Francisco Ramirez. Gracias a Dios Tocas no se baño de sangre como si ocurrió con otros pueblos del Perú. La seguridadad en Tocas  no estaba garantizado por lo cual algunos propietarios tuvieron que marcharse a   las ciudades buscando seguridad.  Tuve la oportunidad de encontrarme con alguno de ellos en Lima. Solo las personas que lo  han vivido saben lo que se siente  irse de su pueblo sin quererlo.  El conflicto armado continuo,  jóvenes tocasinos fueron a servir  en el Servicio Militar Obligatorio. perdiendo la vida:  Andrés Huamantica Rivas (1992) y Jesús Antonio Barreto Herrera (1991) a quienes Las fuerzas Armadas del Perú, los considera como Héroes de la Pacificación Nacional.  Siento una profunda tristeza por que yo los conocí en mi niñez .Descansen en paz hermanos.          Este articulo no hubiera sido posible escribirlo sin mis fuentes, quienes me recibieron cordialmente , para quienes solo guardo un profundo cariño y respeto, ellos son:   Señora Herminia Ureta viuda de Soldevilla,  Señora Francisca Rivas Ledesma, Señora Carmen Hermoza Galvan, Señor Cesar Taipe Gonzales, Señor Francisco Ramirez Tapara, Señor David Hermoza. Velasquez.
Tractor de la Hacienda San Julian. foto perteneciente a familia Hermoza

Hacienda San Julian en  el año 1950. foto perteneciente a familia Hermoza

                                 Nuestra querida tierra  Tocas.

Calle principal Tocas que fue testigo  del suceso del 30 agosto de 1983
Andres Huamantica Rivas en el cuartel de Pampas Tayacaja. (Q E P D). foto perteneciente a Noemi Huamantica Rivas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, TESTIMONIO DE UN EX EMPLEADO.

 Aquí el testimonio de Javier Soldevilla Campos (Tocas 1937) de como se construyo la también llamada Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicado en el distrito Colcabamba, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica - Perú.       Yo fui contratado el año 1963 por la empresa Electroconsult,  como asistente  de los ingenieros y geólogos quienes hicieron los estudios finales para la construción  de la Hidroeléctrica. Pero quien hizo los primeros estudios fue le ingeniero ancashino, nacido en Aija,   Santiago Antunez de Mayolo. Para lograr nuestro objetivo tuvimos que caminar  por las montañas llevando los equipos de medición, fue un trabajo arduo, pues la montaña era accidentada, y a veces el clima era desfavorable para nuestra labor, pero así  pudimos vencer a la montaña. Se construyeron carreteras, que eran las vías de acceso a las obras y al mismo tiempo también se construyeron los campamentos para los miles de trabajadores   que requirió la obra, estos campamentos eran pequeños pueblos, pues tenían áreas de recreación, hospital, escuela , comisaria, comedor, cine, televisión  y mercado. Se construyeron campamentos en :  Mantacra, Quichuas, Villa Azul,  y Campo Armiño, Ventana Cinco y Huayror donde esta una de las ventanas que sirve para la purga. Para la construcción de la Represa de Tablachaca, se tuvo que que desviar el agua del río Mantaro a travez de un  túnel provisional  pues era la única forma de secar el agua hasta que culmine su construccion. El tunel  tiene una longitud de 20 kilómetros, que va desde la Represa de  Tablachaca hasta ventana cinco donde esta la cámara de válvula,desde donde cae el agua hasta la Casa de Maquinas ubicado en Campo Armiño. En la construccion del túnel hubo un accidente donde murieron dos obreros uno de ellos era mi amigo, fue una explosión de gas acumulado en la montaña, pero me contaron que en otras áreas  habían fallecido mas trabajadores. En los campamentos también habían bares donde nos poníamos a beber los días que pagaban.  En esos años yo era un hombre fuerte  y valiente  no le tenia miedo a nada ni a nadie, pero en una ocasión mis amigos bebían en uno de los bares del campamento de cuando  de pronto se produjo una pelea entre uno de mis amigos y otro trabajador de otra área, a mi amigo lo estaba golpeando, mis amigos dijeron:  llamen al oso, llamen al oso (oso era mi apodo), al oír esto  el hombre dejo de pegar a mi  amigo y se fue a seguir bebiendo en su grupo. Dos horas después llegue  y al bar me contaron lo sucedido increpan dome  por no haber estado presente cuando sucedió esa pelea. Minutos después mientras bebíamos uno de mis amigos me indico al hombre que había golpeado a nuestro amigo, mientras lo contemplaba me di cuente que era un hombre mas alto y fuerte que yo, y pensé: a mi también me hubiera golpeado.(risas). Así era la vida en los campamentos, donde también se organizaban ferias, donde hay dinero hay negocio si hasta las trabajadores sexuales tocaban las puertas  en las noches. La hidroeléctrica entro en funcionamiento el año 1973, ese mismo año se electrifico Colcabamba. Estoy contento de haber formado parte de ese grupo de gente que hicieron esta magnifica obra y que ahora constituye un orgullo para nuestro pueblo.

foto, infraestructuraperuana.blogspot.com

Construcción del túnel.    foto electroperu.com.pe

Quichuas.  foto panoramio.com

Campo Armiño. foto Wikipedia


Javier Soldevilla Campos con sus amigos , el segundo empezando de la derecha

Aquí ubicado en el centro, bebiendo con sus amigos, junto al uno de los campamentos
Cuando recién ingreso a trabajar , el segundo de la izquierda.

Cincuenta  años después,  el Oso todavía domina las montañas.